En marco de la 21° edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN) que se está desarrollando en la Galería de Arte Nacional ubicado en la ciudad de Caracas, Distrito Capital, de realizó el pasado sábado 05 de julio en la Sala Juan Calzadilla el conversatorio sobre Inmigración y Memoria: Portugal en Catia.
El conversatorio tuvo la moderación de la periodista María Mercedes Cobo y la participación de los ponentes: Jessica Dos Santos, Marlon Zambrano, Juancho Domínguez y Reinaldo González. El desarrollo de este conversatorio tuvo el objetivo de dar a conocer el testimonio de Afonso Da Silva Garcés, papá del ingeniero y político luso-venezolano Francisco Garcés, quien salió de su natal Ribeira Brava, en la Isla de Madeira para emigrar a Venezuela y como a través del tiempo se adaptó a la cultura venezolana.
De acuerdo con María Fernanda Cobo, el libro plasma la anécdota y el vivir diario de la comunidad portuguesa residente en la zona popular de Catia, de como los lusitanos se adaptaron y sintieron a Venezuela como su patria, que a través del testimonio de Afonso Da Silva Garcés, se inspiró en la realización de este libro, cuya idea surgió de su hijo Francisco Garcés.
«Vamos a dar a conocer la historia de Venezuela desde el punto de vista de un portugués, donde hablaremos también de los acontecimientos socioculturales, económicos y políticos que ha atraído a los portugueses en sentirse parte de la sociedad venezolana» – añadió.
Asimismo, la periodista luso-venezolana Jessica Dos Santos, reflexionó que todas las ondas inmigratorias suele tener puntos en común, la llegada de una oleada de portugueses durante la década de los 50 hasta los 70, más la vivencia de los hijos y nietos de portugueses nacidos en Caracas y criados en Venezuela, resaltando que el libro tiene como uno de sus objetivos destacar el legado de la comunidad portuguesa a la identidad venezolana.
En el prólogo que escribí en este libro, pude dar cuenta que las experiencias que ha tenido la familia Garcés Da Silva es similar al resto de las familias portuguesas que se establecieron a Caracas, a diferencia de otros flujos migratorios como los españoles e italianos, los portugueses se adaptaron muy rápido a la cultura caraqueña, muchos de ellos se establecieron en las zonas populares y comprenden las mismas ocurrencias, sentido de humor, amar y entender el béisbol, jugar el dominó y han asumido las costumbres de los venezolanos como parte de su identidad y sentir que Venezuela también es su país» – agregó.
Por su parte, el fotógrafo Juancho Domínguez, en su breve intervención destacó que la fotografía plasma el testimonio visual de las anécdotas de la comunidad portuguesa establecida en Catia, donde plasmó las calles, bodegones y plazas más emblemáticas de Catia, donde muchos portugueses construyeron sus casas, residencias, negocios y establecimientos comerciales, resaltando las emociones de cada uno de ellos en sentirse parte de la cultura venezolana.
Mientras que Marlon Zambrano destacó que Catia fue, es y ha sido un sitio de encuentro donde diferentes lenguajes han sido el factor fundamental de estabelecer una identidad a este rincon caraqueño, donde narró su testimonio de convivencia con amistades de origen portugués, haciendo una alegoria sobre el origen de sus familiares que migraron del estado Táchira a este parroquia populosa de Caracas.
«Catia es una especie de vocación internacional, donde se reúnen distintas esquinas del mundo, por lo tanto, Catia merece un libro a que partir de allí se puede ver lo mágico de esta zona, ver como este país recibió varios tipo de inmigración con características muy variadas, mientras en el plano internacional una parte de nuestra diáspora ha rechazada y golpeada por distintas visiones de los paises que reciben a nuestros coterraneos» – enfatizó.
Finalizando con la intervención del asesor editorial, Reinado González, quien describió que este trabajo que le recomendó María Mercedes Cobo, ha sido importante para él, recordar y extrañar con constancia con a los inmigrantes portugueses y a sus hijos, contando su testimonio que durante el liceo y la universidad compartió con muchos compañeros lusos-venezolanos, entre esos su mejor amigo, donde compartió mucho con el y la cultura portuguesa, con la lectura del prólogo pudo identificar la forma los portugueses y sus hijos que se ha funcionado con la venezolanidad.
El libro sobre la Inmigración y Memoria: Portugal en Catia será bautizado y estrenado para el mes de septiembre del presente año 2025, en marco de la Feria del Libro de Caracas, que tradicionalmente se desarrolla en el noveno mes del año. De esta manera, este material sobre la inmigración portuguesa en Catia formará parte de los libros publicados sobre el legado de Portugal en Venezuela.
fuente: Correio de Venezuela -Jul 11, 2025
#InmigracionPortuguesaEnCatia #FILVEN #Venezuela #Portugal
No comments:
Post a Comment